Pensamientos, Reflexiones de Amor, de Vida, Tendencias, Moda, Meditaciones, Arte, Life Style Psicología...Relaciones de Pareja, Celos, Actualidad...

jueves, 18 de octubre de 2018

EL PODER DEL SILENCIO


www.eltranviadelamoda.com


Nuestro cerebro es un organo vivo que sufre cambios continuamente, se transforma y se adapta en función de lo que vemos y oímos gracias a la neuroplasticidad que, activa toda la vida, hace que sean posibles esos cambios hasta la muerte.

El cerebro funciona como una pelota interconectada donde existen diferentes regiones encargadas de decodificar diferentes informaciones; almacena recuerdos, equilibra emociones, advierte de los miedos y decide que conducta es adecuada en cada momento, qué estímulos de los que le llegan son merecedores de mas atención y cuales de ninguna en absoluto. Sin embargo, a veces, algunas áreas están activas cuando deberían estar en reposo en condiciones normales y eso significa…que funciona mal.

Si la palabra es el lenguaje del cerebro es lógico pensar que acabe dejando una huella a base de repetirla. Y ya sabemos que el cerebro cambia en función de lo que absorbe.

Si observamos la region conocida como el cerebro emocional : el sistema limbico, justo ahí, convive una estructura llamada Amigdala que procesa situaciones extrañas y en cierto modo dolorosas como las del miedo, o las de peligro. Y el hipocampo es el órgano de la memoria y de la especializacion en recuerdos de vivencias traumáticas y de las fobias. Eso hace que exista una hiperactividad del sistema limbico a nivel de estímulos que presuponen peligro cuando realmente…deberian estar en calma. La zona de las emociones.

La psicoterapia y los tratamientos farmacológicos han demostrado poder funcionar de forma paralela y solucionar conjuntamente este tipo de alteraciones del comportamiento y de los miedos, que son una señal de alarma de nuestra debilidad. Aunque en realidad, el que más resultados ofrece es el psicoanálisis. 
Y el secreto del exito del psicoanálisis esta en el silencio del psicoanalista.
Como Woody Allen en su película acerca del psicoanálisis, el paciente tumbado en un diván…tiene que profundizar en su cerebro hasta extraer conclusiones necesarias, con ayuda del analista, para que esas técnicas psicoterapéuticas tengan un impacto claro sobre su funcionamiento cerebral y hablar, hablar y hablar.

La fuerza, de la repetición y de la búsqueda de escenarios que le han marcado a lo largo de la vida, es la responsable de que funcione esa terapia cognitivo-conductual, repetición que hace que se consiga una nueva huella cerebral, una huella menos dolorosa y adaptada al nuevo YO, que será más fuerte conforme se vayan superando los temores.

El cerebro cambia en función de lo que vemos, oímos, hacemos o decimos. Es por ello que la terapia psicológica y los tratamientos farmacologicos conjuntamente podrían ser grandes aliados a la hora de que esos cambios sean positivos.

Es por ello que cambiar de manera positiva la huella de la palabra en nuestro cerebro es la solución y el secreto está en el poder del silencio del que escucha...




miércoles, 17 de octubre de 2018

EL SECRETO ESTA EN LA BASE...


www.eltranviadelamoda.com

Éxitos que arrasan en tiendas...Antes y ahora. Piezas clave de temporada; sandalias de ante con plataforma hasta el cielo!!

Atrapa con ellas tus estilismos.




sábado, 6 de octubre de 2018

...ES DE VALIENTES


www.eltranviadelamoda.com

“Hay personas que conciben la felicidad no como placer y alegría, sino como un vivir con el sufrimiento. Se acostumbran a el dolor. No pueden olvidar…

Y uno solo olvida…cuando deja de ver. 
Solo hay que tomar una decisión salvadora y alejarse.
Una decisión que aunque parezca de cobardes es…de muy valientes.”




ANTINOMY


( 2018 - J.Dell’Aqua - Iron in Blue)
www.jdellaqua.com

Diving in my thoughts one of these unbroken nites that my quietness assault. 
Restless time to drawn my sorrows.The lapse between dawn and sunrise, the fight of peers...good & evil, madness & sanity...
Eternal paradox,
Evelasting Antinomy !

Mind & Art




jueves, 4 de octubre de 2018

EL SILENCIO RESURGE


www.eltranviadelamoda.com

No es facil enfrentarse al silencio y tampoco encontrarlo.  La vida en la que estamos sumergidos similar a una cacofonía hace que estemos hiperconectados y, sin querer, evitemos instantes de pausa siempre tan necesarios. 

Es demasiada la información que nos llega simultáneamente y por canales infinitos. Estamos permanentemente ocupados, siempre buscando algo que hacer. Listas interminables de cosas pendientes; la radio encendida, la música puesta, cocinar con la televisión y, de vez en cuando,  mirando el telefono que nos promete alejarnos del vacío de la soledad.

Todo el ruido que generan las redes sociales solo hace que la gente se sienta más sola, más inquieta, más insegura y más frustrada. Y es que el ruido que nos rodea va cada vez a más. Lo buscamos continuamente porque somos incapaces de enfrentarnos al vértigo de la ausencia de ese sonido, a la aversión que nos produce que se pare ese zumbido constante al que nos hemos acostumbrado día a día. El ruido…de la vida moderna, ese ruido que con ansiedad y talante reflexivo buscamos y alimentamos. 

Tenemos miedo al silencio.

El desasosiego es algo natural , buscar algo que hacer, apagar el silencio …de la inactividad, esquivar ese vacío es humano. Pero tanta huida hacia delante invita a una reflexión.

Los adolescentes no saben que es el silencio, necesitan ruido constante a su alrededor, distracciones permanentes porque el carrusel de emociones al que se han acostumbrado cargado de expectativas vuelve lleno de frustraciones cuando las cosas no ocurren al instante. 
La posibilidad de conectar con cualquiera en cualquier momento del día y en cualquier lugar del mundo cuando uno desea, ha generado una suerte de comprensión de la noción del tiempo. El silencio es como  el antídoto ante esa comprensión, ante ese disfrute instantáneo.

Sin embargo, el uso del silencio deja mas espacio para cada uno y exige mas atención a cosas maravillosas que de otra manera en una situación mas bulliciosa no se percibirían. Me parece que, a veces, las vidas reposan demasiado en el ruido y se pierde realmente el poder de lo que realmente es el más básico lenguaje visual: el silencio.

La soledad elegida y el silencio…resurgen.




lunes, 1 de octubre de 2018

INTIMISSIMI


Italian Lingerie

Special Prices hasta el 50%
www.eltranviadelamoda.com

Sujetador Balconette con relleno graduado. Copas internas en algodón para una maxima suavidad generando un efecto..super volumen.
Sensualidad a golpe de click...





domingo, 30 de septiembre de 2018

EL EDIPO YA NO ES LO QUE ERA


www.eltranviadelamoda.com

El concepto de familia ha cambado a lo largo de los años. 

Freud defendía que en la infancia los hijos compiten con los padres por el amor de uno de ellos. Ahora tienen que competir con sus trabajos y con las mil horas que dedican a las redes sociales.

Edipo ya no es lo que era y hay quien se aventura a decir que ha sido reemplazado por Narciso: queremos ser el centro de atención, los reyes de la casa, queremos que nuestros padres nos quieran pero además…queremos ser el centro del universo.

Para conseguirlo, automaticamente los hermanos se convierten en naturales y eternos rivales. Hasta para los que son hijos unicos. Porque antes de nuestra venida al mundo, nuestros padres ya imaginaban como seriamos. Lo crean o no, siempre nos han medido con ese hijo ideal creado a base de ilusiones, expectativas y anhelos que fue creciendo a la vez que nosotros como un doble.
Por eso, lo hijos únicos no son tan únicos como se piensan…

Para los que no son hijos únicos se convierte en un factor muy importante el orden de nacimiento de cada uno de ellos, la deferencia de edad, cuantos son hermanos y cuantos hermanas…
Porque diversos estudios coinciden en que el orden de nacimiento puede afectar en el cociente intelectual, en la personalidad, en como nos relacionaremos con el resto de las personas en la vida adulta, en nuestras inseguridades…

Es innegable que los padres se comportan de forma diferente con unos y con otros. Mienten cuando dicen que “se quiere a todos los hijos por igual”. Un padre puede ser, a la vez, un monstruo para unos y pasar todo la vida huyendo de él y un padrazo para otros alimentando un enamoramiento que acabara en complejo. Igual que la madres. Y su comportamiento puede provocar que se den Uniones (dos miembros se unen) o Coaliciones (cuando se unen contra un tercero) fomentando así la rivalidad, los enfrentamientos y el cese de relaciones entre hermanos.

Mientras que los primogénitos son más responsables y conservadores, los pequeños, que son los más protegidos por los padres y por los hermanos mayores, acaban siendo los más cariñosos al recibir el afecto de todos. 
Sin embargo,  el papel más dificil lo tienen los medianos que tienen que competir con los mayores por la atención de los padres y sufrir el desplazamiento de los que vienen detrás. Eso les obliga a ser más creativos y competitivos…casi supeprvivientes.

Como dijo el sociólogo Richard James Gelles. “ La familia es la institución más violenta de nuestra sociedad, exceptuando el ejercito en tiempos de guerra”. Quizá fue exagerado pero, tanto por exceso de amor o por defecto, nadie sale ileso de su propia familia y puedes llegar a tardar años en reponerte.

Edipo ya no es lo que era y ser Narciso llega a aburrir sobre todo cuando en la edad adulta Narciso se casa. Entonces, eso que llamamos familia se convierte en un campo de batalla y es mejor desertar. En esas situaciones nadie gana. Primero perder…para después ganar.

“Quiza, así separados, seamos más hermanos de lo que seriamos sentados comiendo juntos en una mesa.”
Thomas Mann